Mercados
Aquí encontraras información importante para tus finanzas
Mercado Bursatil
IPC México
51,726.88
NASDAQ Composite
17,468.32
S&P 500
5,614.56
MSCI INC
545.34
Dow Jones
41,911.71
Ishares MSCI
50,16
Divisas
USD/MXN
20.35
EUR/MXN
22.07
Deudas
Cetes a 28 días
9.75
Unibonos
6.17
Bono tasa fija (5 años)
9.98
Bono tasa fija (10 años)
10.33
Inflación
Anual
4.21
Anual subyacente
3.65
Anual no subyacente
5.95
Información relevante a fondos de inversión
Fuente: Skandia
EEUU:
En una decisión unánime, la Reserva Federal (FED) recortó su tasa de interés de referencia por segunda reunión consecutiva, en esta ocasión en 25 puntos base. para situarla en un rango entre 4.5-4.75%. En septiembre, la Fed inició su ciclo de recortes con una reducción de 50 pb.
La inflación interanual se posicionó en 2.6%. La inflación subyacente, que elimina los productos energéticos y los alimentos, se mantiene en 3.3%.
Las minutas de la Reserva Federal publicadas en la semana mostraron que los miembros del comité de la FED están a favor de una baja gradual de la tasa de interés, aunque no hay claridad sobre el nivel que se consideraría neutral.
El reporte de nóminas no agrícolas mostró un aumento de 254,000 empleos, superior al esperado por el consenso de analistas de 150,000. Además, la tasa de desempleo se redujo de 4.2% a 4.1%.
El aumento del empleo se desaceleró fuertemente en octubre ante las perturbaciones provocadas por los huracanes y las huelgas de los trabajadores de las fábricas aeroespaciales, pero la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4.1%, ofreciendo garantías de que el mercado laboral se mantiene sólido.
México:
La inflación aumentó en octubre, alcanzando una tasa anual de 4.76% (frente al 4.58% observado en septiembre). En esta ocasión, la inflación subyacente continuó su tendencia a la baja, llegando a 3.80% en el periodo (frente al 3.91% anterior).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la inversión fija bruta cayó 0.9% interanual en agosto, en el sector de construcción presento la mayor caída mientras que en el de maquinaria y equipo tuvo un avance lo que aminoro las perdidas en los demás sectores.
El (INEGI) informó que la producción industrial en México creció un 1% interanual en los primeros tres trimestres de 2024, pese a la contracción reportada en septiembre e impulsada en particular por la construcción. S&P Global presentó su previsión de que México continuará con una gestión macroeconómica cautelosa en los próximos años, aunque enfrentará desafíos, como las tensiones comerciales con Estados Unidos debido a las amenazas de aranceles y la revisión del T-MEC en 2026.
Por cuarta ocasión en el año, el Banco de México decidió recortar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base para situarla en 10.25%. En una decisión sorpresivamente unánime, los cinco miembros de la Junta de Gobierno votaron a favor de esta reducción. De acuerdo con el comunicado, el banco central espera que el entorno inflacionario permita realizar nuevos ajustes en la tasa de interés en el futuro cercano.
El estimado final del PIB del 3T24 confirmó que la economía mexicana tuvo una sólida expansión. En cifras desestacionalizadas, el crecimiento anual en el periodo fue de 1.6% (frente al 1.0% observado en el 2T24 y el estimado preliminar de 1.5%). En esta ocasión, los tres sectores se mantuvieron resilientes en el periodo. El sector servicios y la actividad industrial crecieron en 0.4 y 2.1% anual, respectivamente, mientras que las actividades primarias registraron un alza de 3.7%. Así, la economía mexicana promedió un avance de 1.5% anual en los primeros nueve meses de 2024.
HR Ratings cambió la perspectiva de la calificación de México de estable a negativa debido a la revisión a la baja en las estimaciones de crecimiento económico para 2024 y 2025 y a una reducción más lenta del déficit fiscal. La agencia espera que la economía crezca solo 1.4% en 2024 y 1.1% en 2025, por debajo de las previsiones oficiales. En este sentido, HR Ratings ratificó la calificación soberana en ‘BBB+’.
En el reporte de INEGI la tasa de desempleo descendió a 2.5% de la población económicamente activa, este dato representa una disminución frente al 2.7% registrado en el mismo mes de 2023 y al 2.9% reportado en el mes de septiembre de 2024.
La Inversión Fija Bruta puso fin a una racha de 42 meses con crecimiento al retroceder 2.3% en septiembre, influenciada principalmente por la caída en la construcción no residencial, particularmente en obras públicas. Se prevé que este indicador se mantendrá débil hacia delante, ante la conclusión de obras del gobierno, un menor dinamismo económico y la incertidumbre en torno a las políticas comerciales en Estados Unidos.
Noticias internacionales
Eurozona:
La economía de la eurozona en general se recupera paulatinamente de la desaceleración presentada los trimestres anteriores. El PIB de Alemania, España, Italia y Francia cierran el tercer trimestre con avances registrado un crecimiento por encima de ese 0.2% del segundo trimestre.
Inglaterra:
El Banco de Inglaterra decidió recortar por segunda ocasión en el año su tasa de interés de referencia en 25 puntos base a 4.75%.
Francia:
La inflación en la región se aceleró en el mes de noviembre hasta el 1.3% interanual, una décima por encima de la subida de los precios observada en octubre, según la primera estimación publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee).
China:
El índice PMI de servicios registró un sorpresivo incremento en octubre, anotando 52.0 puntos respecto de los 50.5 previos. Se trata del mayor salto del índice en tres meses y se interpreta como una señal de que las medidas de estímulo anunciadas hasta ahora por Beijing están comenzando a dar resultados.
Las exportaciones chinas se elevaron en octubre muy por arriba del 12.7% esperado (frente al alza de 2.4% del mes previo). Este incremento se leyó como el resultado de los esfuerzos de las empresas chinas para adelantarse al escenario más adverso con el próximo gobierno de Trump.
El gobierno anunció un nuevo plan de estímulo por 1.4 billones de dólares.
OPEP:
La OPEP+ acordó retrasar un mes el aumento en la producción de crudo previsto para diciembre, debido a la debilidad en la demanda, sobre todo de China, y al aumento en la oferta fuera del grupo. El anuncio dio un mayor impulso al petróleo.
Internacional:
Rusia y Ucrania escalan el uso de misiles y armas. Ucrania disparó misiles británicos de largo alcance hacia territorio ruso, en respuesta a una ofensiva aérea y en terreno de fuerzas rusas en ciudades ucranianas.
Fuente: Skandia
Tasas de Interés – Mercado de Deuda:
Concluyó el penúltimo mes de 2024, el cual estuvo acompañado de noticias con gran relevancia y que pudimos ver reflejadas en los movimientos de los mercados financieros. A nivel internacional se dio a conocer la victoria de Donald Trump como el nuevo candidato electo a la presidencia de Estados Unidos. Pese a que su victoria no fue una sorpresa, el control completo del Congreso federal por parte de los republicanos, si lo fue.
Por su parte la Reserva Federal de Estados Unidos recortó la tasa de referencia en 25 bps para ubicarse en el rango de 4.75%-4.50%. En sus últimos comunicados la Fed ha dejado un mensaje mixto, ya que el proceso desinflacionario en la nación estadounidense parece haberse “enfriado”, aunque el empleo continúa mostrándose resiliente.
De acuerdo con diversas encuestas de Bloomberg, se espera que podamos ver un último recorte en la tasa de referencia por parte de la Fed en la reunión del 18 de diciembre.
De manera local una de las noticias más relevante en el mes fue la entrega del paquete económico 2025. Pese a que la señal enviada a los mercados financieros en el paquete económico fue buena, se encontraron estimaciones fuera de las expectativas del mercado.
En el mercado de deuda pudimos observar momentos de volatilidad principalmente en la parte corta y media de la curva, con movimientos en promedio de -25bps.
En línea con el movimiento de la Fed, Banco de México recortó por decisión unánime su tasa objetivo en 25 bps para ubicarse en 10.25%. Se estima que veamos un recorte adicional en su última reunión de 2024.
El bono de referencia de 10 años tuvo un movimiento de -17bps, cerrando el mes en 9.90%.
Bolsa de Valores—Mercado de Capitales:
En el mes de noviembre el IPC tuvo un retroceso de -1.67% y acumuló en el año un ajuste de -13.20%. Gran parte de la volatilidad observada durante el mes pasado deriva de los resultados electorales de Estados Unidos, en donde Donald Trump gano las elecciones con gran ventaja frente a Kamala Harris. El segundo mandato de Trump comenzará en enero de 2025 y los temores de que pueda presionar a México en temas comerciales para buscar frenar la migración y el tráfico de fentanilo, están generando incertidumbre tanto en el mercado de capitales como en el mercado de deuda y de divisas.
Contrario al comportamiento del índice accionario local, los índices accionarios estadounidenses mostraron una reacción sumamente positiva ante el triunfo de Trump, subiendo el SPX 5.73%, Nasdaq con un rendimiento de 6.2% y el Dow Jones con un alza de 7.5%, este último con un mejor performance debido al peso en el sector industrial que presenta dicho índice.
Tipo de Cambio – Mercado Cambiario:
Durante noviembre el tipo de cambio mostró una tendencia volátil influenciada por factores tanto internos como externos. La depreciación del peso mexicano estuvo relacionada con la incertidumbre sobre las políticas monetarias en Estados Unidos, donde la Reserva Federal indicó la posibilidad de mantener tasas altas por más tiempo, fortaleciendo al dólar. Este comportamiento se acentuó con el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, que atrajeron flujos de capital hacia el dólar.
En México, la preocupación por la actividad económica local y la evolución de la inflación también afectaron al peso. Aunque el Banco de México mantuvo su postura monetaria restrictiva, las señales de desaceleración económica limitaron el atractivo del peso como inversión. Al cierre del mes, el tipo de cambio se movió en un rango entre 20.15 y 20.25 pesos por dólar, alcanzando niveles máximos que no se veían desde inicios de 2023.
Fuente: Skandia
Características de los Portafolios Premium
Los Portafolios Premium Skandia, son una novedosa alternativa de administración de portafolios ofrecida por Skandia, sin ningún costo adicional. Los Portafolios Premium son re-balanceados por Skandia de manera dinámica de acuerdo a las condiciones prevalecientes y expectativas en los mercados financieros.


Fuente: Skandia